Los biohuertos hospitalarios como actividad terapéutica complementaria
Escribe: Marco Robles

Foto: Víctor Segura
Desde hace décadas se ha inferido los beneficios a la salud en general en el acercamiento a la naturaleza. En estas épocas de mayor preocupación ambiental y donde la mayoría de la población permanece largas horas de manera sedentaria encerrados sin contacto con áreas verdes, se promueve el mayor acercamiento hacia los espacios verdes para desarrollar actividades de contacto directo con las plantas como es la jardinería.
Esto tiene gran relevancia en los tratamientos hacia pacientes que padecen de desórdenes mentales ya que el trabajo de jardinería provee estímulos mentales y ejercicio físico que contribuyen a la disminución de sus padecimientos.
Diferentes tipos de investigaciones en muchas partes del mundo se han desarrollado para comprobar con mayor exactitud los beneficios en la salud de las personas que realizan labores de jardinería.
Catwhorthy (Catwhorthy, 2013) encontró en diferentes estudios que la jardinería tiene efectos positivos en la salud mental, incluyendo la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad, como también beneficios en las áreas emocionales, sociales, vocacional físicas y espirituales.
Otras revisiones (Soga et al, 2017) en estudios que compararon resultados en salud en grupos control y de tratamiento, demostraron un gran rango de resultados en salud, no solamente en la reducción de la depresión, ansiedad y en el índice de masa corporal, sino también como también el incremento en la satisfacción de vida, calidad de vida y sentido de comunidad.
Theodorou (Theodorou 2021) realizo un estudio de la relación de la jardinería y salud durante la pandemia de Covid-19. Las medidas de confinamiento, de distanciamiento social y estilo de vida sedentario, llevaron a desarrollar consecuencias psicopatológicas en la población, lo cual podrían atenuarse con la práctica de la jardinería. Se descubrió que el rol de estas actividades reducían la angustia psicopatológica durante los días de confinamiento en Italia
Hay otros estudios que confirman específicamente los beneficios de la horticultural como tratamiento en pacientes con esquizofrenia, uno de los desórdenes mentales severos más comunes. Las terapias no farmacológicas son más deseable debido a los efectos negativos de los remedios utilizados en este padecimiento. Shan Lu et al. (Shan Lu et al 2021) demostró como en varios trabajos como los ambientes no hospitalizables tuvieron mejor efecto terapéutico en todos los indicadores de salud como resultados de rehabilitación, calidad de vida y funcionalidad social.
1.- Clatworthy, J., Hinds, J. and M. Camic, P. (2013), «Gardening as a mental health intervention: a review», Mental Health Review Journal, Vol. 18 No. 4, pp. 214-225. https://doi.org/10.1108/MHRJ-02-2013-0007
2.- Soga M, Gaston KJ, Yamaura Y. Gardening is beneficial for health: A meta-analysis. Prev Med Rep. 2016 Nov 14;5:92-99. doi: 10.1016/j.pmedr.2016.11.007. PMID: 27981022; PMCID: PMC5153451.
3.- Panțiru, I., Ronaldson, A., Sima, N. et al. The impact of gardening on well-being, mental health, and quality of life: an umbrella review and meta-analysis. Syst Rev 13, 45 (2024). https://doi.org/10.1186/s13643-024-02457-9
4. Annalisa Theodorou, Angelo Panno, Giuseppe Carrus, Giuseppe Alessio Carbone, Chiara Massullo, Claudio Imperatori. Stay home, stay safe, stay green: The role of gardening activities on mental health during the Covid-19 home confinement. Urban Forestry & Urban Greening. Volume 61, 2021, 127091, ISSN 1618-8667, https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127091.
5.- Lu S, Zhao Y, Liu J, Xu F, Wang Z. Effectiveness of Horticultural Therapy in People with Schizophrenia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jan 22;18(3):964. doi: 10.3390/ijerph18030964. PMID: 33499390; PMCID: PMC7908324.
Huertos terapéuticos: una herramienta en hospitales de salud mental (III)
Escribe: Víctor Segura Fotos: Víctor Segura y Daniela Granda El sábado 5 de abril realizamos nuestra tercera sesión con el tema de «Control de plagas y enfermedades» en el Hospital Víctor Larco Herrera. Buena participación de tod@s. En esta oportunidad participaron pacientes y personal de los pabellones 12-13, INPE, 9 y el 5 asi como amigos y voluntarios de esta propuesta. María Angelica Pineda, encargada de dictar el taller, nos expuso acerca de distintas formas de controlar las plagas en algunos casos atacándolas directamente y otras usando repelentes así como buenas practicas
Huertos terapéuticos: una herramienta en hospitales de salud mental (II)
Escribe: Víctor Segura Fotos: Daniela Granda En las sesiones dos y tres aprendimos las diferentes formas de siembra, riego y otros cuidados: Respecto a la siembra se reconocieron tres tipos de siembra: con semillas, con esquejes y al boleo. Esto de acuerdo a cada especie y las condiciones del terreno básicamente. En relación al riego, nos centramos en el riego por gravedad pues ese es el que usamos en el hospital. Se enfatizo en el cuidado en el riego cuando las plantas recién están germinando pues la fuerza del agua puede afectar
Huertos terapéuticos: una herramienta en hospitales de salud mental (I)
Escribe: Sofia Gutiérrez Fotos: Daniela Granda Los huertos terapéuticos son un recurso utilizado desde la antigüedad, ofrecen un espacio de conexión con la naturaleza y el desarrollo de diversas habilidades. En el ámbito de la salud mental, el trabajo con la tierra no solo favorece la recuperación, sino que también promueve la participación, el cuidado del entorno y un sentido de propósito. Además, diversos estudios han demostrado que esta interacción con la naturaleza contribuye a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Con este propósito, se ha implementado talleres de huertos terapéuticos como
Siembra y cosecha de lechuga morada
Culminanos nuestra primera siembra y cosecha de lechuga morada en el pabellón 5. En esta experiencia participaron pacientes, médicos y voluntarios. Desde su traslado hasta la cosecha pasaron unas doce semanas de aprendizaje y cuidado de estas plantas. Felizmente las plantas crecieron muy bien y fue para felicidad de tod@s. Gracias a tod@s los que participaron de esta experiencia. Fotos: Elsa Balcazar y Daniela Granda.